La transferencia del conocimiento científico y los saberes locales, es uno de los principales cometidos del Geoparque Manantiales Serranos.
El contenido de la información ha sido cuidadosamente elaborado en una construcción de “abajo hacia arriba”, generando una metodología para asegurar la participación de la comunidad en la generación y aprobación de los contenidos informativos, folletos, redes sociales, etc. Esto se sustenta en la generación de alianzas con la Universidad de la República en general, contando con un convenio marco de colaboración con la Intendencia de Lavalleja, y en específico con el Centro Regional Este mediante el cual se realizó el relevamiento del Patrimonio Geológico del Geoparque Manantiales Serranos. Las cuales fueron complementadas por instituciones tales como la Dirección Nacional de Geología y Minería del Ministerio de Industria, Energía y Minería; y facultad de ciencias de la Universidad de la República.
Respecto del relevamiento del Patrimonio Natural, el mismo se realizó con el socio del Geoparque ONG Vida Silvestre, miembro de IUCN.
Por su parte, el relevamiento del Patrimonio Cultural se hizo en conjunto con la Comisión Departamental de Patrimonio así como con docentes y aficionados de la comunidad.
A continuación, el objetivo planteado para los paneles informativos fue: deben ser capaces de generar atracción con el público a su vez que son fácilmente comprensibles por los locales y visitantes. Además, deberán transmitir información científica sobre los patrimonios geológico, natural y cultural y mostrar el vínculo existente entre ellos, en cada geositio del Geoparque Aspirante.
Se estableció una metodología de trabajo que involucró a diferentes alianzas, tales como, con los científicos de la Universidad de la República (UDELAR-CURE) y la Universidad Tecnológica (UTEC), representantes voluntarios de la comunidad, del área educación en todos sus niveles, turismo, cultura, especialistas en accesibilidad, historiadores locales, representantes de universidades y gestores de áreas protegidas.
Se realizaron talleres donde se brindó capacitación en “interpretación de contenido científico” a los participantes y luego se trabajaron los contenidos de cada geositio.
En este sentido, se cubre un amplio espectro de visitantes de diferente edades y personas con discapacidad visual, auditiva, cognitiva, motriz entre otros. Esto se logra a través de paneles en Braille, códigos QR con audio-tours (generados por los estudiantes locales de Turismo), ilustraciones en pictogramas, letras en mayúscula, reducción del texto disponible, contraste entre el fondo del cartel y la letra, entre otras medidas.
La inclusión de la tecnología en las formas de comunicación del Geoparque ha sido uno de los desafíos afrontados. Se aborda por medio de una alianza con la UTEC, en diversas líneas de trabajo.
1 | Programas “Alianzas” para promover la Geoeducación
Apunta a la generación de vínculos formales con las autoridades de la educación de los distintos niveles, realización de talleres a formadores y docentes, con el propósito de divulgar la herramienta educativa “Geoparque Manantiales Serranos”. Como resultado se cuenta con la aprobación y apoyo de la autoridad nacional de eduación pública, ANEP, para trabajar en las escuelas públicas en temas de Geoparque Manantiales Serranos.
2 | Programa “Una Escuela, un Geositio”
Este programa, aprobado por ANEP, surge de la conexión de varias particularidades del territorio, tales como: que las escuelas primarias en el Uruguay, constituyen, centros comunitarios de educación que se reflejan en toda la familia (tanto en el medio urbano, como rural); que el Geoparque considera a los “Geositios” como herramientas para el desarrollo sostenible local y finalmente que tiene el objetivo de que los pobladores locales comprendan el territorio que habitan. Con estas bases el Programa “Un Escuela, un Geositio”, promueve la apropiación del ambiente que nos rodea a través del conocimiento, para luego ejercer la geoconservación, geoeducación y el geoturismo, de acuerdo a las Directrices de los Geoparques Mundiales de UNESCO.
3 | Programa “Jóvenes del Geoparque Manantiales Serranos”
El principal objetivo es lograr la participación de los Jóvenes, menores a 25 años y la generación del Foro de Jóvenes, a través de la promoción de la participación de jóvenes, de los centros de educación media y terciaria del territorio: Secundaria, UTU y las Universidades. Una de las propuestas que brinda el Geoparque Manantiales Serranos es enfocar el trabajo de los jóvenes con el concepto de “redescubrir y explorar el territorio con los cinco sentidos”.
4 | Programa Generación de Herramientas para la Geoeducación
Este programa está destinado a los docentes y formadores de formadores del sector educativo. Se han realizado talleres específicos con expertos locales e internacionales, ejerciendo el networking y aprendiendo de buenas prácticas de otros Geoparques. Las actividades fueron auspiciadas por el Programa Internacional de Geoparques a través del apoyo de la Oficina de UNESCO en Montevideo. Desde 2021, el Geoparque trabaja en conjunto con Instituto Nacional de Educación Física, hasta la fecha han visitado el GMS más de 400 futuros profesores de Educación Física (los cuales posteriormente se encargan de organizar los paseos educativos en sus trabajos).
La Geoeducación es transversal a todos los objetivos del Geoparque, definidos en la Planificación Estratégica, con foco en el objetivo estratégico 4 “Promover el acercamiento y la comprensión de los patrimonios del Geoparque Manantiales Serranos a través de la Geoeducación”.
El vínculo con las autoridades de los distintos niveles educativos del territorio del Geoparque, se inició desde las etapas más tempranas de su desarrollo. El vínculo formal con el sector de la Educación comienza a fines de 2023, convocando a la Mesa Departamental de Educación, la cual está compuesta por los sistemas de inicial y primaria, media, sector terciario y educación no formal. El apoyo fue inmediato y se realizaron talleres de capacitación sobre Geoparques Mundiales de UNESCO, con el cuerpo docente de nivel primario y media.
El objetivo de estos talleres fue la introducción a la Geoeducación y la divulgación de experiencias educativas en el marco de los Geoparques, participaron como oradores, expertos en Geoparques, representantes del área de educación del Geoparque Mundial de UNESCO Grutas del Palacio, así como se conoció la experiencia del “Programa Geoeducación va a las escuelas” implementado en el Estado de Pernambuco, Brasil.
El Programa “Una Escuela, un Geositio” es el Programa educativo para el sector de educación primaria, el cual permite llegar a todo el territorio a través de las escuelas públicas urbanas y rurales. Para implementarlo, se generan rutas de trabajo con las instituciones educativas para la difusión de las geociencias y el geoparque. Se realizan capacitaciones y se desarrollan recursos pedagógicos que dan soporte a los docentes; además se busca popularizar el conocimiento científico de los patrimonios locales. El sentido del programa es conectar a cada escuela rural con el geositio más cercano, de modo de que cada una de ellas, pueda generar proyectos educativos basados en el conocimiento del patrimonio geológico, natural, cultural, productivos, etc., asociados a su área local. Como parte del programa, también se considera fomentar la creación de redes de escuelas del Geoparque, de modo que puedan intercambiar saberes y experiencias de los proyectos realizados.
Descarga de documentos (proximamente)
www.manantialesserranos.uy