La elección del nombre «Manantiales Serranos» surge de un proceso de trabajo realizado con la comunidad, en el que referentes locales de forma voluntaria, participaron en la selección del nombre “Manantiales Serranos”.
El mismo responde a dos de los aspectos más relevantes e identitarios del territorio: su complejidad geológica y geomorfológica, que dan lugar a las conformación de “Serranías” y al estrecho vínculo con el recurso “Agua”, debido a la presencia de humedales, acuíferos proveedores de aguas de muy buena calidad para el consumo
humano y por ser el lugar de las nacientes de una densa red de drenaje superficial, entre las que se encuentra la fuente de agua de una gran cantidad de la población del Uruguay, el Rio Santa Lucía. Estos dos aspectos, vinculados al dominio de serranías y la abundancia de agua, dan nombre al “Geoparque Manantiales Serranos”.
El Geoparque se encuentra ubicado en el sector sureste del Uruguay, en el Departamento de Lavalleja, a sólo 120 km de la capital del país, Montevideo, la ubicación es privilegiada y muy cerca de otros puntos turísticos relevantes del país, como Punta del Este y Rocha.
El área total es de 2.010 km2 e incluye tres centros poblados como lo son la ciudad de Minas (capital del departamento de Lavalleja), el Municipio de Solís de Mataojo y Villa Serrana.
Desde el punto de vista del relieve y la geomorfología, el Uruguay se caracteriza por tener un del relieve ondulado y con baja variación altimétrica, sin embargo, en la zona del Geoparque Manantiales Serranos hay un relieve diferencial definido por la ecozona “Sierras del Este” conformado por sierras cristalinas, metamórficas, asociadas al sistema de la Cuchilla Grande.
Respecto de la geomorfología, conforman colinas y serranías con altitudes promedio que oscilan los 300 metros, moldeadas por los procesos erosivos y hundimientos tectónicos que dan origen a valles. Es así, que se conforma el relieve identitario del lugar, con la alternancia de sierras y valles conformando un área de regulación de cuencas hidrográficas.
Se desarrollan suelos relativamente superficiales, que presentan pedregosidad, y son de fertilidad natural media, permeabilidad lenta, drenaje moderado y riesgo de sequía medio, del tipo brunosoles subeútricos-distrícos y litosoles que sostienen actividades agropecuarias del tipo pastoril-forestal. El uso del suelo rural predominante es el pecuario extensivo mixto, bovinos y ovino. Los monocultivos forestales han presentado un importante crecimiento en la superficie total ocupada por esta unidad paisajística en las últimas dos décadas.
El bosque serrano se destaca como ecosistema relevante en los valles, mientras que en los interfluvios aplanados. El bosque galería o franja se presenta asociado a los principales cursos fluviales.
En las laderas aparecen comunidades xerófitas y pradera estival de tapiz con gran riqueza nutricianal para el ganado, también denominado campo natural el cual ocupa un 64% de la superficie aproximadamente. Sobre éste campo natural se realiza la ganadería extensiva desde hace más de 400 años, una de las principales actividades productivas de Uruguay. Este ecosistema, es además proveedor de una amplia lista de servicios ecosistémicos. El campo natural da como resultado un valioso patrimonio inmaterial que es la identidad gaucha que recorre el Geoparque Aspirante Manantiales Serranos.
Oficina de Turismo de Lavalleja
Redes Sociales
www.manantialesserranos.uy